Ma. Concepción Alcocer Montes
- Gaceta UAQ
- 31 jul
- 5 Min. de lectura

Este texto es un artículo biográfico de opinión escrito por el Dr. Juan Granados Valdéz, coordinador del Doctorado en Artes, quien, desde su experiencia académica y sensibilidad humanista, traza un recorrido por la vida y legado de Ma. Concepción Alcocer Montes.
Una mujer fundamental en la enseñanza de la filosofía en Querétaro, a 100 años de su nacimiento, es (la madre) Ma. Concepción Alcocer Montes, nacida el 10 de mayo de 1925 en Querétaro, Qro (en la calle Reforma, número 41). Fue hija de Pascual Alcocer Frías y María Concepción Montes Pedraza. Sus abuelos fueron Juan B. Alcocer y Loreto Frías Pollato y Lázaro Montes y Guadalupe Pedraza. Tuvo tres hermanos: Francisco, Loreto y Carmela. Cuando tenía cuatro años falleció su padre. Inició sus estudios en el Colegio de las Madres Guadalupanas, hoy el Instituto Plancarte de Querétaro. Después siguió sus estudios en la academia de señoritas del profesor Enrique Martínez y Martínez. Tomó los hábitos, en 1945, en la Congregación de las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe, fundada por el padre José Antonio Plancarte y Labastida en 1878. Siguió estudiando. Se preparó para profesora de instrucción primaria, orientadora y contadora privada. Asimismo estudió las licenciaturas en teología, filosofía y psicología. Terminó las maestrías en ciencias sagradas y en historia. Realizó diplomados en ética, historia del arte de México, letras e historia de Querétaro en la Universidad Autónoma de Querétaro. En 1987 cofundó la Facultad de Filosofía de la UAQ, junto con su primo, el también filósofo (y más), Antonio Pérez Alcocer. En esta facultad, por quince o dieciséis años, fue docente de la clase de ética. Impartió, asimismo, cursos en asociaciones de asistencia cristiana privada. Publicó varios libros. Recibió en 2006 la Medalla de Honor Fray Junípero Serra del Poder Legislativo del Estado de Querétaro. Destacan: La fe como don de Dios y respuesta del hombre (Edición de autor, 1959); Pedagogía de la fe para la juventud de hoy (Guadalupe, 1969); Cristología (Ediciones Paulinas, 1997); Ética y filosofía (Gobierno del Estado de Querétaro, 1999); Ética filosófica. Tomo I (Gobierno del Estado de Querétaro-Universidad Autónoma de Querétaro, 1999); Pláticas a los Ciudadanos (Gobierno del Estado de Querétaro, 2001. Dos tomos). Publicó también textos breves en revistas y periódicos. De acuerdo con Pablo Meré Alcocer “el libro que más orgullo le merece es Cristología, el cual lleva ocho ediciones con veinticinco mil libros vendidos” (Facebook), y del que aún se encuentran ejemplares a la venta en algunas plataformas electrónicas. De igual manera apreciaba su columna en el Diario de Querétaro “Pláticas a los ciudadanos”, hecha libro.
El libro Pláticas a los ciudadanos, editado en 2001 por el Gobierno del Estado de Querétaro, cuando era gobernador constitucional el Ing. Ignacio Loyola Vera, la madre y maestra Ma. Concepción Alcocer lo dedica a los alumnos de la Facultad de Filosofía de la UAQ, especialmente a aquellos que cursaban con el ella el segundo semestre de Ética. El libro, de 238 páginas y tamaño aproximado de 14 cm x 21.6 cm, es de diseño sobrio. En la portada, además, del título, en la parte superior, y el nombre de la autora con letra más pequeña, en la inferior, apenas y tiene, al centro, una imagen, en negro, que perfila el Acueducto de Querétaro de otros tiempo. El prólogo se debe Alejandro E. Obregón Álvarez. En él invita a leer el libro por su sencillez, pero, y justo por eso, nos pide no confundir claridad con facilismo: “Para el lector común y corriente, como tú y como yo, este es un sencillo y fácil paseo por la historia y la vida cotidiana, por la ética y los graves problemas del mundo y las nuevas ideas nacidas de la carencia espiritual […] la frescura y sencillez del texto que se nos ofrece en esta colección de artículos periodísticos y hoy como libro de "sencillas charlas" […] Van mucho más hondo, a lo vivencial, a lo cotidiano, a lo histórico concreto, a la esencia misma de la persona que vive, que se construye a sí misma cada día, que reflexiona en medio de la precariedad del "hacerse" para poder llegar a "ser", que pasa por la tentación del "tener" y que no halla su reposo sino en el "poseerse a sí mismo, dejarse poseer por los otros, para arribar a la perfección de ser poseídos por Dios” (Alcocer, 2001, p. 8). La madre Conchita, como se la conoció, agrega una introducción cuyo título es, justo, “Pláticas para ciudadanos”. En ella dice da cuenta del estilo, del contenido, del propósito y de la expectativa que la edición libresca de sus “Pláticas” le merecen:
Estas son unas sencillas charlas para personas de todas las edades, no son un tratado de psicología, ni de ninguna ciencia en particular, son el resultado de lo que vemos y oímos cada día en la vida real. […] contienen ciertamente algo de ética, de psicología, de sentido común, y en cierta manera de una pequeña dosis de ironía y de sentido del humor, pero en lo que toca a la veracidad son fieles y seguras. Espero que le sirva a las personas que las lean, a las que andan por ahí dando cursos y discursos, o publicando artículos en los periódicos que a veces, con la mejor intención, afirman inexactitudes. Como yo soy una persona vieja […] me quedo a veces espantada de lo que se publica y causa desorientación en los lectores. No todo lo que está en letra de molde, garantiza por ello la veracidad. Deseo con estas líneas ayudar a los lectores a reflexionar, a tomar mayor consciencia de su propio valer, de su dignidad, de su responsabilidad, y con ello enriquecer su juicio crítico en orden a las decisiones que se hacen en la vida ordinaria […] Ojalá que la lectura sea un mensaje de esperanza, un estímulo para la perfección personal, un granito de arena que contribuya a la educación ciudadana que tanta falta nos hace, y una invitación personal a vivir mejor en el trato con los demás (Alcocer, 2001, p. 11).
El libro suma 39 capítulos o charlas de no más de 8 páginas los más extensos. Los títulos son, ya de suyo, muy significativos y, en casi todos los casos, remiten a temas aún vigentes o aún discutidos: ¿Utopía?, El Sentido del Mal, Estrenamos un Año, Mariano José de Larra "El Fígaro", Estamos en la Cuaresma, La Ética, La Pobreza, Somos Personas, Ser o Parecer, El Cuarto Poder, El Maestro, El Poder Estatal durante el Porfiriato, Mi Primera Encomienda, Cuidado del Cuerpo, Nuestro Pueblo, ¿Qué es la New Age?, Los Problemas del Mundo, La Muerte, La Educación de la Mujer en la Constitución, La Kabbalah, La Pascua, Humanismo y Ética, ¿Patriotismo?, Sexualidad, Poseer o ser Poseídos, Jorge Luis Borges, Qué Ley nos Gobierna, La Familia, Francisco I. Madero, Ética y Política, Contra Pobreza, Justicia, Un Libro, Tendencias de la Ética Actual, El día de Muertos, ¿Es Cuestión de Palabras, Nada Más, La Moderación, Educar para la Colaboración, Educación en los Valores, Navidad y Consumismo.
Dejo esta breve presentación de la madre Conchita y de uno de sus libros como un homenaje a tan sobresaliente pensadora y una invitación a leer lo que nos legó.
Referencias:
Alcocer Montes, M. C. (2001). Pláticas a los ciudadanos. Querétaro: Gobierno del Estado de Querétaro.
Meré Alcocer, P. (2017). “Personajes Queretanos. María Concepción Alcocer Montes. Religiosa y pensadora” en Cronista de Querétaro, Facebook.
Oviedo, R. (2023). “¿En qué piensan los filósofos de Querétaro?” en https://milmesetas.mx/mesetas/en-que-piensan-los-filosofos-de-queretaro/
コメント